Y es que no existen malas ideas, solo ideas que no funcionan. Algo así le pasó a este coche volador.
Si creen que la aplicación para android de escritorio remoto, o los equipos de telepresencia o algún avance en la cura del cáncer mediante nanotecnología son ideas de lo mas maravillosas y originales, pues déjenme decirles que están equivocados, ¿a qué persona se le fue a ocurrir llevar a cabo una idea como lo es un coche volador?
Esta es una idea que al inicio me bufé de ella, debo confesarlo, sin embargo ahora que lo pienso, fue muy inteligente, si tengo un avión que vuela y un coche que anda, y quiero volar con la comodidad con la cual viajo en mi coche... por qué no mezclar un avión con un coche? Me suena hasta de caricatura de finales de los 80's principios de los 90's: irreal.
El Convair Model 118 ConvAirCar (también conocido como "Hall Flying Automobile") fue un prototipo de coche volador. Dos prototipos fueron construidos y transportados.
Después de la Segunda Guerra Mundial "Ted" Hall y Tommy Thompson diseñaron y desarrollaron el Convair Model 116 Flying Car que apareció en la revista Popular Mechanics en 1946.
El piloto de pruebas Reuben Snodgrass voló el prototipo registrado NX90850 por primera vez el 15 de noviembre de 1947, pero hizo un aterrizaje forzoso cerca de San Diego debido a un asunto de combustible, en California el 18 de noviembre de 1947 mientras se hacía una demostración de vuelo de una hora se destruyó el cuerpo del coche y dañó el ala, el piloto escapó con heridas leves.
Posteriormente Hall diseñó un desarrollo mas sofisticado de el Model 116, con carrocería mas refinada y motor "de vuelo" mas potente.
El segundo prototipo, voló satisfactoriamente el 29 de enero de 1948, denominado ahora ConvAir 118 con las mismas alas del 116, pilotado por W.G. Griswold, pero debido a que en otro intento de vuelo se estrelló el entusiamo por el proyecto se desvaneció y Convair canceló el programa. Los posibles compradores americanos perdieron la fe en el sueño del coche volador.
Totalmente increíble ;)
El material fotográfico fue extraído de este flickr.
Como ya sabrán, soy una Steam Pirate, así que adoro todo lo relacionado al tema y el día de hoy tuve la oportunidad de asistir al Museo Histórico Naval de mi ciudad, todo la historia, mapas, barcos, tratados... son respecto a mi ciudad, eso lo hace más interesante para mi, en el Museo pude ver y fotografiar muchas cosas, ya les estaré poniendo fotografías en otros post y explicando la historia : )
El telégrafo es un dispositivo instalado en el puente de mando de un buque con una réplica en sala de máquinas, por medio del cual se transmiten las órdenes de grados de marcha deseados. Tiene por objeto ser un medio eficaz y certero de comunicación. El piloto acciona el mecanismo seleccionando una posición o grado de marcha, esto hace sonar una alarma en la sala de máquinas y en el puente y solo cuando el oficial maquinista responde igualando en su telégrafo la posición de la aguja selectora la alarma cesa, informando a ambos extremos que la orden fue recibida e interpretada correctamente.
En la actualidad la planta propulsora de los buques modernos se comanda directamente desde el puente pero por tradición se sigue denominando al sistema de mando a distancia de igual modo y se mantiene, aunque en forma más sofisticada la forma del antiguo telégrafo.
Todos bien sabemos, estimados lectores, que no hay manual de "Como ser steampunker" o "Steampunk for dummies" o algo similar, así que poco a poco todos nos las arreglamos para aprender a diario un poquito más sobre este género y así poder ser cada vez mejores según nuestro criterio pues tampoco tenemos a un "master" del steampunk que nos diga que tan buenos o malos somos en esto. Si, es difícil.
Lo que propongo, es crear de este blog, La Torre de Vapor, una guía de lo que yo creo que podría resultarle útil al steampunker, desde literatura, películas, noticias, protocolo, danzas, arte, moda, historia y el famoso "how to make a...?" o bricolaje, (mejor conocido como DIY( del inglés: Do It Your self, "hazlo tú mismo".) entre los steampunkers) y entre otras cosillas interesantes, más no em gustaría crear de esto un puñado de reglas, así que por favor no lo tomen como tal ya que me esforzaré por traer una concisa información, si llego a descuidar este proyecto un poco será por la noble causa de mis estudios y mi próximo servicio social (que tengo que iniciarlo en este semestre) que arrasarán con el poco tiempo que tengo para dedicarle a mi blog, pero ya verán que trataré de tener siempre algo bueno para publicar.
Sin más, me gustaría saber qué les interesa conocer más, para tomar ese tema que me propongan como prioridad ante los que tengo planeados.
Yo nunca abandono nada... Sólo desatiendo las cosas. Perdonen por tener esto no actualizado, ultimamente he estado rodeada de papeles y letras que memorizar, de la biblioteca a mi lugar de estudio y de mi lugar de estudio a cualquier superficie suave en dónde dormir, esa se volvió mi rutina, pero en fin, esta vez traigo un tema muy interesante: Duelos de Honor.
¿Y a quién no le fascina este tema? Creo que la cuestión de honor es algo muy interesante, retorcido pero muy delicado. Ultimamente he tenido debates sobre el tema y me gustaría dejar plasmado aqui un poco de lo que he encontrado en internet y el resultado de mis debates, aunque no me jacto de haber tenido mil y un debates, en realidad fueron como un par y no se llegó a mucho pero lo poco que sé y aprendí aqui les va.
El objetivo no era matar al oponente si no obtener la "satisfacción" de haber dejado en limpio el honor del "ganador". La cuestión de honor en la actualidad se está perdiendo y/o confundiendo con otras cuestiones pero antes era algo muy importante en la vida cotidiana sobre todo de los caballeros, el honor es un concepto ideológico, una virtud, una cualidad moral que lleva al cumplimiento de los deberes de honestidad e integridad que se tienen hacia el prójimo.
Un duelo es un combate formal en donde existen reglas, ¿suena sencillo? bien, creo yo que estos combates son absurdos, sin sentido e inútiles pero inevitables, (por supuesto que como pirata he efectuado un par de estos); háblemos sobre lo que puede o no puede hacer el ofendido:
A grandes rasgos explicaré todo ya que es un tema muy extenso y no quiero dividir en varias entregas por falta de tiempo.
Si el ofendido lanza un golpe al agresor, unas palabras que no sean comedidas o envía un cartel de desafío sin razón alguna o no válida, entonces se le considerará a éste un agresor y ya no podrá tomar nuevamente el papel de ofendido, perdiendo así, todos sus "beneficios" de ser el ofendido. El ofendido tiene derecho a escoger el tipo de armas que se usarán y el agresor está obligado a usarlas, y en caso de ser un insulto grave el ofendido escoge el duelo y las armas, y si el ofendido ha recibido golpes ó heridas escoge sus armas, la clase de duelo y la distancia. Las armas permitidas son el sable, la espada ó la pistola.
Las ofensas deben clasificarse en el orden siguiente: la ofensa sin insulto directo. La ofensa con insulto y la ofensa acompñada de golpes ó heridas; en estos casos diferentes, el ofendido no goza de los mismos privilegios.
Ambas partes, el agresor y el ofendido deben designar y enviarse recíprocamente el nombre y dirección de los testigos, pueden no tener testigos y poner fecha, lugar, tipo de duelo y armas pero esa acción será considerada vituperable sin los testigos aunque no cambia en la naturaleza del problema.
De ser un duelo a pistola a pie firme, los testigos deben señalar con exactitud las distancias, que será de 15 a 35 pasos. Las armas deben ser iguales y misma clase aunque es lícito que se estipule cada uno de sus propias armas. Los testigos deben colocarse al lado del combatiente, y dependiendo del tipo de duelo que sea es lo siguiente, aunque la distancia en pasos entre oponentes varía en los diferentes tipos de duelo, en duelo de pistola al que se da el nombre de voluntad son 25 pasos, duelo a pistola en marcha es de 35 a 40, duelo a pistola en marcha interrumpida de 15 a 20 pasos, en línea paralela 30 a 35 pasos, y duelo a pistola y a la señal es de 25 a 35 pasos. El duelo a pistola es, sin duda, el más peligroso de todos, el punto de mira de las pistolas suele ser movedizo pero debe cuidarse de estar fijo ya que cualquier error podría considerarse traición. Cuando los testigos no logran ponerse de acuerdo en la distancia se deja a la suerte, luego de esto se fija el terreno y se debe tomar en cuenta que no debe haber ningún objeto que cubra a los oponenetes que sirva como escudo pero tampoco debe lastimarles los rayos solares y deben cuidar que tampoco haya un aire fuerte que evite observar correctamente; el primero en tirar, normalemente es el ofendido aunque no siempre se hace uso de este derecho. Dependiendo del tipo de duelo, si se lastima al adversario, es si deja a la suerte o no el continuar o posponer el duelo.
Para dejar más en claro los duelos de honor, les recomiendo que vean la siguiente parte de la película protagonizada por Heat Ledger de 2005, Casanova, traté de conseguirla en español pero no la encontré pero creo yo que queda más claro. En este video se puede ver cómo inicia y se desarrolla un duelo de espadas (el duelo se termina como a la mitad del video) :
Y algo que no puede faltar, un video animado steampunk:
Si te interesa saber más sobre duelos de honor, consulta la fuete que consulté yo para escribir este artículo: Ensayo sobre Duelos
Un aviador es una persona que gobierna un aparato de aviación, especialmente si está provista de licencia para ello, dice la Real Academia Española.
La vendita historia de la aviación, se me ha ocurrido escribir un poco sobre ello pues me encontré fotografías muy bonitas de aviadores y dado a que soy una steam pirate de los aires...
Ride Like the Wind: 1902
La historia de la aviación es viejísima, y más aún el deseo de volar de la humanidad, a lo largo de la historia muchos intentos fallidos había; algunos intentaron imitar a los pájaros, si ellos podían ¿por qué la humanidad no? pero no salió el resultado esperado.
Las personas decían que volar era algo imposible para el ser humano, pero aún así el deseo existía. Incluso se contaban leyendas de personas dotadas de poderes divinos que podían volar. Durante siglos se dieron intentos por alzar el vuelo, fracasando la mayor parte de ellos pero desde el siglo XVIII el ser humano comenzó a experimentar con globos aerostáticos que lograban elevarse en el aire pero tenían el inconveniente de no poder ser controlados. Ese problema se superó más tarde en el siglo XIX con la construcción de los primeros dirigibles, que sí permitían su control, luego estuvieron los planeadores, máquina capaces de sustentar el vuelo controlado durante algún tiempo, y los aeroplanos equipados con motor, pero que, incluso siendo impulsados por ayudas externas, apenas lograban despegar y correr unos metros. No fue hasta principios del siglo XX cuando se produjeron los primeros vuelos con éxito. El 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wright se convirtieron en los primeros en realizar un vuelo de avión controlado, no obstante algunos afirman que ese honor le corresponde a Alberto Santos Dumont, que realizó su vuelo el 13 de Septiembre de 1906.
Y si dejamos de estar al corriente con estas máquinas voladoras, nos quedaremos muy atrasados pues hoy en día, los diseñadores de aviones se siguen esforzando en mejorar continuamente las capacidades y características de estos, tales como autonomía, velocidad, capacidad de carga, facilidad de maniobra o la seguridad, entre otros detalles por supuesto.
Las aeronaves han pasado de ser construidas de madera, en la actualidad la gran mayoría de aeronaves emplea aluminio y materiales compuestos.
Dirigible alemán en vuelo sobre el Bodensee. 4 de julio 1908
Flyboy: 1912
Propellerheads: 1925
Jerusalem: 1931
La historia de la aviación es muy larga, esto es sola una pequeña introducción básica, si quieren saber más visiten la siguiente página, es muy buena y vean el video : D